lunes, 10 de diciembre de 2012
jueves, 21 de junio de 2012
La rana Juana
LA RANA JUANA
La rana Juana salta
de charca en charca.
¡Cuánto le gusta a la rana
nadar por el agua!
Con su piel desnuda
mira la luna.
Con sus ojos saltones
asusta a los moscones.
Cuando tiene hambre
come un mosquito.
Cuando tiene frío
se arropa un poquito.
Cuando tien calor
le da el sofocón.
¡Cuánto de gusta a la rana
nadar por el agua!
Autora: Emma, de 3º B
sábado, 9 de junio de 2012
¿Cómo se fabrican cadenas? ¿Y los lápices?
En estas imágenes podemos ver como se fabrica de manera industrial una cadena.
Antiguamente había que hacer los eslabones de la cadena uno a uno, de manera artesanal.
Y para terminar aquí podéis ver como se fabrican los lápices ¿Pensáis que es fácil?
Poesía en la escuela, en la calle y en la vida.
Como se dibuja a un niño
Para dibujar un niñohay que hacerlo con cariño.
Pintarle mucho flequillo,
- que esté comiendo un barquillo -;
muchas pecas en la cara
que se note que es un pillo;
- pillo rima con flequillo
y quiere decir travieso -.
Continuemos el dibujo:
redonda cara de queso.
Como es un niño de moda,
bebe jarabe con soda.
Lleva pantalón vaquero
con un hermoso agujero;
camiseta americana
y una gorrita de pana.
Las botas de futbolista
- porque chutando es artista -.
Se ríe continuamente,
porque es muy inteligente.
Debajo del brazo un cuento
por eso está tan contento.
Para dibujar un niño
hay que hacerlo con cariño.
AUTORA: Gloria Fuertes
Canción primaveral
Salen los niños alegres
de la escuela,
poniendo en el aire tibio
del abril canciones nuevas.
de la escuela,
poniendo en el aire tibio
del abril canciones nuevas.
¡Qué alegría tiene el hondo
silencio de la calleja!
Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva.
silencio de la calleja!
Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva.
AUTOR: Federico García Lorca
Etiquetas:
Lengua Castellana Lengua Universal.,
Literatura
sábado, 2 de junio de 2012
Teatro en la escuela
Un maestro de Granada, llamado Julián Herrero Santiago ha creado un Blog para compartir varias obras de teatro que ha creado. Podéis leer algunas y elegir la que os gustaría representar haciendo Clic en los siguientes ENLACES:
OBRAS DE TEATRO PARA ESCOLARES
RELACIÓN DE OBRAS
- LOS TRES CERDITOS
- LOLA LA DE FRASQUITO.
- ANIMACIÓN A LA LECTURA DEL QUIJOTE
- "JUNTOS HACEMOS LA PAZ"
- "UNA RATITA MUY PRESUMIDA"
- "LOS CERDITOS Y EL LOBITO"
- "IDEAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS"
- "HABÍA UNA VEZ UNOS ANIMALES ABANDONADOS"
- "ROMANCE DEL MORO CAUTIVO"
- "ROSITA NO QUIERE SER CAPERUCITA"
- "EL PALACIO DE SALAM"
- "RAMÓN, EL RATÓN INTELIGENTE"
- "LOS TRES CIRUJANOS"
- " SUERTE, DIEZ MANERAS DE ENCONTRARSE UN BILLETE DE 500 EUROS"
- " SI QUIERES SER CURADO , VEN DOCUMENTADO"
- "RATONCITOS EN APUROS"
- "IMAGINA QUE ERES EL PATITO FEO"
- " BUSCANDO EL LEÓN"
- "IKORIKO, EL GALLO KORIKO"
- "OTRO DOCTOR MANZANO QUE CORTA POR LO SANO"
- " ...Y EL BURRO DE JUANILLO"
OBRAS NUEVAS
- EL FOTÓGRAFO SISEBUTO HACE FOTOS EN UN MINUTO
- EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
- GUERRA Y PAZ
- LA CABRA Y LOS SIETE CABRITILLOS
- ME LO DIJO FULANITA
- POESÍAS Y ROMANCES
- UN SALUDO INICIA LA AMISTAD
- UNA CONSULTA MUY PARTICULAR
- DE CARACTER LITERARIO
- LOS MOLINOS DE VIENTO
- EDUCACIÓN EMOCIONAL
- EMOCIONES ¿Qué son esas cosas?
- EDUCACIÓN EN VALORES
- LOS PESCADORES Y LA SIRENITA
- ES LA FLOR DE LA PAZ
- EDUCACIÓN MEDIOAMBIENTAL
- LAS PLANTAS TAMBIÉN SIENTEN
- DIVERTIDAS
- AL DOCTOR CABRERA LO MAREAN
- LOS TRES DESEOS
- CRIADA ROSITA, LA SORDITA
- Copio una de las obras de teatro que están en este blog. Se titula "Ratoncitos en apuros":
PREPARACIÓN DEL ESCENARIO. Se trata de ambientar el escenario como si fuera el salón de una casa. Una mesa, varias sillas, una televisión, una estantería. Todo ello distribuido de tal forma que deje un espacio libre central, donde se moverán los personajes.
PERSONAJES:
PRESENTADOR. – Niño o niña que lean y… simpaticen bien.
NARRADOR. Niño o niña que lean bien
MARIDO. – Niño caracterizado de buen marido.
SEÑORA. Niña caracterizada de señora de la casa, esposa del anterior.
RATÓN I. Niño disfrazado de ratoncito.
RATALISTA. Niña lista, por supuesto, disfrazada de ratita.
RATA PURITA. – Lo de Purita es casual, simplemente una niña disfrazada de ratita.
RATÓN JESUSÍN. Como tiene unos diálogos graciosillos dad el personaje a un niño tal que así.
RATITA III. Una niña cualquiera.
RATÓN IV. Niño cualquiera.
RATITA V. Ídem de lo anterior.
GATO. – Niño un poco más alto que los ratones, disfrazado de gato.
RATÓN VI. Niño o niña cualquiera.
RATÓN VII. Niño o niña cualquiera.
PREGONERO. Niño o niña disfrazados de pregonero de la edad Media.
REY DE LOS RATONES. Niño, con autoridad, disfrazado de rey." RATONCITOS EN APUROS"
PRESENTADOR. – Los niños y niñas de “tal” curso vamos a representar la obra de teatro titulada “Ratoncitos en apuros”. Se trata, como su nombre indica de una historia de ratones, pero bueno no voy a contaros nada. Espero que os guste y os pido que guardéis silencio.
NARRADORA. - Esta es la historia de unos cuantos ratones y un gato. Todo empezó cuando el matrimonio Martínez decidió irse de vacaciones.
MARIDO. - ¡Qué bien nos vamos de vacaciones!
SEÑORA. - Pues si porque yo estaba harta de tanto trabajar en la casa. ¡Que si la cocina, que si la lavadora, que si la plancha; los hombres no se enteran de que las mujeres trabajamos más que ellos.
MARIDO. - Bueno no te quejes tanto. ¿Has metido en la maleta mis pantalones?
SEÑORA. - Pues claro.
MARIDO. - ¿Y mis calcetines? ¿Los has guardado?
SEÑORA. - Si.
MARIDO. - ¿Y mi maquinilla de afeitar? ¿ No se te habrá olvidado?
SEÑORA. - Pues no. Lo que les decía antes; la mujer tiene que volverse loca y ellos tan tranquilitos.
MARIDO. - Venga, ya nos vamos, ¿Has cortado el agua?
SEÑORA. - Si claro que la he cortado.
MARIDO. - ¿Y la luz? Dejas todo apagado?
SEÑORA. - Si he apagado todas las habitaciones y he desconectado todos los aparatos. ¿Y tú has cerrado el gas?
MARIDO. - ¡Cielos, se me había olvidado!
SEÑORA. - Lo ven ustedes la única cosa que se encarga y no la hace. Esto es el colmo.
MARIDO. - Bueno no te enfades que ya si nos vamos de vacaciones.
NARRADORA. - Al final se fueron el matrimonio Martínez se fueron de vacaciones y la casa se quedó vacía. Aunque fue por poco tiempo porque al día siguiente, un ratoncito se metió en la casa por un agujerito.
RATONCITO I. - ¡Qué maravilla! He encontrado una casa vacía parece que aquí no vive nadie. Además está llena de provisiones Digo yo que si los dueños la han abandonado me podré quedar a vivir ella. ¡Qué suerte he tenido.
NARRADORA. - Y como este ratoncillo era como todos los ratoncillos un ocupa, pues eso que ocupó la casa de momento y decidió quedarse a vivir en ella.
RATONCITO I. - ¡Aquí hay galletas y chocolate, mi comida favorita! Que no se entere ningún ratón más y sobre todo mi amiga Rata-Lista así me comeré yo todo. (Se pone a comer)
RATALISTA. - ¡Con que si, yo pasando hambre y tú hartándote de comer y no me avisas.
RATONCITO I. - Pero si acabo de llegar, además ahora mismo me estaba acordando de ti y te iba a llamar por teléfono.
RATALISTA. - Tu lo que querías era comerte todo tu solito que te conozco ratoncito. Pero ahora mismo voy a llamar a mi vecina Purita, a mi primo Jesusín a mi amiga Inés y a todos los de mi cole.
RATONCITO I. - No lo hagas por favor.
RATALISTA. - Ahora mismo. (Hace como que marca un número con el móvil)
PURITA. - Dígame. ¿Quién es?
RATALISTA. - Mira que soy yo.
PURITA. - Qué quieres?
RATALISTA. - Que os llamo para invitaros a que os vengáis a vivir aquí con nosotros.
PURITA. - Pero ¿A dónde tenemos que ir?
RATALISTA. - Al comedor del Colegio Virgen de las Nieves. Venir corriendo que hay mucha comida.
PURITA. - Ya mismo estamos ahí.
(Suben al escenario todos los ratoncitos)
NARRADORA. - En poco tiempo la casa se llenó de ratones. Y no solo se comieron las galletas y el chocolate también se comieron las camisas, los libros y las cortinas.
PURITA. - Qué maravilla esto si que es un hotel de cinco estrellas y además gratis. Dame una galletita.
JESUSÍN. - A mí lo que más me gusta es el chocolate. ¡Qué rico! Además tiene almendras.
RATÍTA III. - Yo prefiero comerme un trozo de esta camisa.
RATÓN IV. - A mí lo que más me gusta comer son los calcetines.
RATITA V. - Pues yo que prefiero son los libros. Me encantan las novelas de aventuras, las devoro.
NARRADORA. - Los ratones se comían todo lo que querían y después se acostaban la siesta sobre los muebles y jugaban al escondite en el salón. Cuando llegaron los dueños de la casa se llevaron una sorpresa.
MARIDO. - ¡Hogar, dulce hogar! Ya estamos en nuestra casita.
SEÑORA. - Pero, ¿qué ha pasado aquí? Está toda la casa patas arriba.
MARIDO. - Mira se han comido todas las galletas.
SEÑORA. - Y el chocolate de almendras.
MARIDO. - Mira mi camisa nueva le han hecho un agujero.
SEÑORA. - Y ha desaparecido un queso manchego enterito que dejé en la despensa.
MARIDO. - Habrán sido los ladrones.
SEÑORA. - No los ladrones no han sido porque se hubieran llevado las joyas.
MARIDO. - Entonces serán los fantasmas.
SEÑORA. - Tampoco porque los fantasmas no necesitan comer. - Ya se quien ha sido.
MARIDO. - ¿Quién ha sido?
SEÑORA. – Ha sido …Seguro que han sido los ratones, todo esto es obra de ratones. Lo se como si estuviera escrito.
MARIDO. – Escrito o no. ¿Y ahora qué hacemos?
SEÑORA. – Esta ya lo tengo, si queremos acabar con los ratones tenemos que traer un gato o hacer obra.
MARIDO. – ¿Obra? Con lo que cobran los albañiles mejor es que traigamos un gato.
SEÑORA. – Pues ya está hay que traer un gato.
MARIDO. - ¿Y dónde cazamos un gato, en la selva de África?
SEÑORA. - No, los gatos se compran en las tiendas de animales. Vamos a comprar uno antes de que se acaben.
NARRADORA. - El matrimonio Martínez fue a la tienda de animales y volvió a la media hora con un hermoso gato.
(Sale el matrimonio Martínez a por el gato y vuelven con él)
MARIDO. - Señor gato te hemos comprado para que caces todos los ratones que hay en esta casa.
SEÑORA. - Ya lo sabes, no dejes ni un ratón, acaba con todos ellos.
GATO. - Eso es lo que voy a hacer. Acabaré con todos los ratones en un par de días.
NARRADORA. - El gato que era un buen gato se escondió en un rincón donde no lo veía nadie y esperó a que salieran los ratones. Al poco rato salió el primer ratoncillo.
RATONCITO 6. - Hoy voy a desayunar un poco de queso y un calcetín que me he encontrado en la terraza.
GATO. - ¿Sabes qué voy a desayunar yo?
RATONCITO 6. - No ¿qué vas a desayunar?
GATO. - Voy a desayunar un ratoncito como tú.
(El gato lo caza con una bolsa de plástico)
GATO. - Ya cayó el primero. Me esconderé para ver si salen más.
RATONCITO 7. - Qué raro que no haya venido a desayunar mi amigo Bigotín. ¿Dónde estará?
GATO. - Yo sé donde está tu amigo.
RATONCITO 7. - ¿Dónde?
GATO. - Donde vas a ir tú dentro de un momento.
RATONCITO. - ¿Dónde, dónde?
GATO. - A mi barriga. Otro que cayó en el saco.
(Lo caza igual que al otro)
NARRADORA. - En un momento el gato cazó seis o siete ratones. Después se fue a dormir y mientras tanto los ratones alarmados avisaron a su rey Ratoncín primero y este mandó a su pregonero a que convocara una asamblea de ratones.
PREGONERO. - Se hace saber----de parte de su majestad Ratoncín primero---que todos los ratones de esta casa----se reúnan en una asamblea----con el fin de solucionar ----el problema del gato.
NARRADORA. - Ante esta llamada aprovechando que el gato se había acostado la siesta y los dueños se habían ido a dar un paseo todos los ratones se reunieron en el salón de la casa.
(Se sientan todos los ratones en un semicírculo mirando al público el rey en el centro sentado en una silla)
REY. – La asamblea de ratones me ha comunicado que venga a tratar un problema. Me he enterado que a esta casa ha llegado un gato que os hace la vida imposible. ¿Es verdad eso?
RATALISTA. – ¿Ha venido su majestad cuando recibió el escrito?
REY. – Escrito o comunicado ¿Qué más da? ¿Se ha comido el gato a varios ratones?
RATON III. – Juro a su majestad, que se ha comido a muchos de nuestros amigos y nosotros ya no podemos vivir tranquilos.
REY. – Líbrenos el cielo de tamaño monstruo. ¡Qué barbaridad!
RATÓN IV. – Antes de una semana si su majestad no pone remedio habrá terminado con todos nosotros.
REY. - Entonces yo propongo ahora que estamos reunidos que busquemos entre todos una solución para librarnos de ese gato.
NARRADORA. - Los ratones empezaron a rascarse la cabeza pensando y pensando y al poco rato dijo uno.
RATÓN I. - Tengo una idea majestad yo propongo que le pongamos una bomba en el culo para que explote.
REY. - No puede ser porque ¿de dónde sacamos la bomba? Además cuando explota se nos cae la casa encima y nos mata a todos.
RATITA III. - Yo creo Majestad que lo mejor que podemos hacer es pagarle un viaje de vacaciones y mandarlo a Canarias.
REY. - Tampoco puede ser porque vale mucho dinero y nosotros somos más pobres que las ratas.
R. JESUSÍN - Majestad, no hace falta nada, dejarme a mí solo con él que le pego un puñetazo que le arranco todas las muelas.
REY. - Me parece ratoncito que te falta un tornillo. Siéntate y no digas más tonterías.
RATÓN IV. - Majestad, yo creo que lo mejor es que le contemos un chiste y que se muera de risa.
REY. - Eso tampoco puede ser porque me he enterado que es un gato con malas pulgas y que tiene tan mal genio que no se ríe ni con un chiste.
RATITA IV. - Majestad yo creo que lo mejor es que abandonemos esta casa y que nos mudemos a otra que no tenga gato.
RATÓN VI. - De eso nada de esta casa no nos moverán.
RATITA V. - Eso digo yo que los ratones unidos jamás serán vencidos.
(Repiten todos: “Ratones unidos jamás serán vencidos”
PREGONERO. - (Toca la trompeta y dice) Orden en la sala que habla su majestad.
R.JESUSÍN - Que yo os digo que me dejéis solo con él que me lo liquido de un tortazo.
PREGONERO. - ¡Cállate y deja hablar a su majestad! Que estás un poco pesado.
REY. - Yo digo que si no queréis abandonar esta casa debéis encontrar pronto una solución.
RATÓN VII. - Tiene razón su majestad y yo propongo que lo mejor que podemos hacer es ponerle un cascabel. Así nos daríamos cuenta de que venía y podríamos escapar.
TODOS. - Si esa es la solución.
REY. - Reconozco que es una buena solución pero yo os pregunto ¿Quién se atreve a ponerle el cascabel al gato?
TODOS. - Yo, yo, yo.
R. JESUSÍN - Dejarme a mí que soy capaz de ponerle un cascabel y un cencerro para que se escuche desde más lejos.
GATO. - (Oculto) Miau, miau. Voy a merendarme un par de ratones que después de la siesta me ha entrado hambre.
REY. - Decidiros pronto que ya se ha despertado el gato.
RATÓN VII. - Me voy corriendo que me ha entrado gana de hacer caca y pipí.
RATITA V. - Yo también me voy que tengo que ir a la peluquería.
RATÓN VI. - Yo me voy a comprar un lápiz.
RATONCITA. - Yo me voy a merendar.
RATÓN V. - Yo me voy al cine.
NARRADORA. - Y así se fueron uno por uno todos los ratones y dejaron solos al rey y al pregonero.
PREGONERO. - Majestad, nos han dejado solos ante el peligro. Qué hacemos?
REY. - Pues digo que si ellos se han ido por no enfrentarse con el gato. Deberíamos ponerle el cascabel nosotros.
PREGONERO. - Majestad yo no quiero que usted muera y quedarme sin rey
REY. - Pues yo digo que tampoco quiero yo quedarme sin mi pregonero, por lo tanto nos vamos nosotros también y que otros le pongan el cascabel al gato.
NARRADORA. - Y colorín colorado este cuento se ha acabado.FIN
sábado, 26 de mayo de 2012
El Botijo


Los más jóvenes puede que no hayan bebido jamás de un botijo, pero la mayoría de nosotros ha bebido de alguno e incluso posee uno en casa, ya que es un elemento típico de la cultura española, especialmente por el sur de nuestro país.
Este dispositivo representa una de las obras de ingeniería más simples y efectivas, ya que sin ningún tipo de aporte de energía es capaz de enfriar el líquido que se encuentra en su interior.
Para que os hagáis una idea de su potencial, si dejamos el botijo colocado en una temperatura ambiente de unos 30 grados centígrados, es capaz de enfriar el agua de su interior hasta 10 grados. De hecho, enfría la temperatura con cierta velocidad ya que normalmente es capaz de disminuir estos 10 grados en menos de una hora. Veamos cómo funciona.
Un botijo es un recipiente de arcilla cuyo objetivo es almacenar agua y enfriarla. El orgien de este término se remonta a los romanos, que lo denominaban “buttis”. Actualmente suele recibir diferentes nombres en función de la localidad: en Andalucía se conoce como “búcaro”, en Cataluña como “càntir”, etc.
Podéis ver este fenómeno en cualquier botijo que esté lleno de agua.Un botijo es un recipiente de arcilla cuyo objetivo es almacenar agua y enfriarla. El orgien de este término se remonta a los romanos, que lo denominaban “buttis”. Actualmente suele recibir diferentes nombres en función de la localidad: en Andalucía se conoce como “búcaro”, en Cataluña como “càntir”, etc.
Se utiliza la arcilla porque el funcionamiento del botijo se basa en la porosidad de su superficie. Es decir, el material no está totalmente cerrado y el agua de su interior puede salir a la superficie. Este efecto se conoce normalmente como sudar, ya que literalmente parece que el botijo suda el agua de su interior y se enfría.
jueves, 24 de mayo de 2012
Geometría en el plano
![]() |
ENLACE A LA PÁGINA DE LA IMAGEN |
Ángulos, triángulos, cuadriláteros, cuadrados, rombos, romboides, trapecios, trapezoides y el círculo.
Si quieres dibujar y aprender geometría visita esta pagina ¡Es muy divertida!
domingo, 13 de mayo de 2012
EL BOSQUE ENCANTADO EN EL COLE

Ardillas parlanchinas, búhos que saben cantar en inglés, abejas que coleccionan mariposas, mariposas que coleccionan abejas, zorros que cuidan de las ovejas, ovejas que dan de comer a las serpientes, caracoles que juegan al parchís... y todos los animales que saben hacer algo raro.
Y a ti ¿Qué animal Encantado te gustaría traer al Bosque?
SEMANA CULTURAL 2012
TEMA: EL BOSQUE ENCANTADO
sábado, 31 de marzo de 2012
La formación de la Tierra
¿Cómo era laTierra hace miles de millones de años?
En este documental puedes investigar el tema.
En millones de años se ha ido formando la corteza terrestre, que ha experimentado cambios profundos por la elevación o hundimiento de las masas continentales y la formación de plegamientos o cadenas de montañas.
En un momento determinado aparecieron las primeras formas de vida que fueron evolucionando. La práctica totalidad de especies animales y vegetales que han vivido en la Tierra están actualmente extinguidas y parece que la extinción es el destino final de todas las especies. Estas extinciones han tenido lugar continuamente a lo largo de las eras geológicas.
La extinción del Cretácico-Terciario, durante la cual se extinguieron los dinosaurios, es la más conocida, pero la anterior extinción Permo-Triásica fue aún más catastrófica, causando la extinción de casi el 96% de las especies.
Pero la extinción del Holoceno es una extinción que todavía está en marcha y que está asociada con la expansión de la humanidad.
El ritmo de extinción actual es de 100 a 1.000 veces mayor que el ritmo medio, y hasta un 30% de las especies pueden estar extintas a mediados del siglo XXI.
Las actividades humanas son actualmente la causa principal de esta extinción que aún continúa y es posible que el calentamiento global la acelere aún más en el futuro.
Seguir leyendo...
En este documental puedes investigar el tema.
En millones de años se ha ido formando la corteza terrestre, que ha experimentado cambios profundos por la elevación o hundimiento de las masas continentales y la formación de plegamientos o cadenas de montañas.
En un momento determinado aparecieron las primeras formas de vida que fueron evolucionando. La práctica totalidad de especies animales y vegetales que han vivido en la Tierra están actualmente extinguidas y parece que la extinción es el destino final de todas las especies. Estas extinciones han tenido lugar continuamente a lo largo de las eras geológicas.
La extinción del Cretácico-Terciario, durante la cual se extinguieron los dinosaurios, es la más conocida, pero la anterior extinción Permo-Triásica fue aún más catastrófica, causando la extinción de casi el 96% de las especies.
Pero la extinción del Holoceno es una extinción que todavía está en marcha y que está asociada con la expansión de la humanidad.
El ritmo de extinción actual es de 100 a 1.000 veces mayor que el ritmo medio, y hasta un 30% de las especies pueden estar extintas a mediados del siglo XXI.
Las actividades humanas son actualmente la causa principal de esta extinción que aún continúa y es posible que el calentamiento global la acelere aún más en el futuro.
Seguir leyendo...
domingo, 11 de marzo de 2012
Compartir las tareas del hogar
“Tareas de la casa” es un juego educativo en el que debes elegir el nivel de compromiso y las tareas de las que te vas a hacer cargo en la casa (limpiar con Hector, hacer las compras con papá o cocinar con Sergio). Una vez elegido estas dos opciones haz clic sobre la lavadora y empieza a buscar las cosas que necesitas para realizar tu tarea, pero no olvides controlar el tiempo para que no se acabe y acumula el mayor número de puntos posible.
![]() |
8 de marzo Día de la Mujer HAZ CLIC AQUÍ El hogar lo cuidamos entre toda la familia. |
Esta y otras actividades las puedes encontrar en el Blog:
ACTILUDIS : HAZ CLIC AQUÍ PARA IR
domingo, 4 de marzo de 2012
Cuentos del cole
LAS LADRONAS DE ORO
Capítulo I
Había una vez unas ladronas que se llamaban Amy, Winnie, Janis y Marilyn. Un día Amy se dio cuenta de que a ella le estaba pasando algo malo y de pronto ¡¡pup!!, Sintió un gran alivio y dijo: Anda, ser ladrona y dar puñetazos mola ¡Podría hacer un grupo!, dijo contenta.
Al siguiente día de clase se encontró un perrito pequeño y al verlo ¡¡pup!! Después de decir pup dijo: Siento un gran corazón y después dijo: ¡Pero que estoy diciendo! ¿Estoy tonta? Y al decir "tonta" de repente vio a unos chicas haciendo el calzoncillo chino a Pepito Juan y les dijo: Hola chicas, ya veo que os gusta ser ladronas.

Pero bueno, llegaron sus días de ser buenas. Os cuento más historia de las chicas con 26 años.
Capítulo II
Bueno, estar en la U.V.S. es un desastre porque sin grupo no puedo hacer nada porque hemos pasado mucho tiempo con ellos. Por mi cumple me regalaron una chupa de cuero, una moto, unas gafas negras, mi color favorito. La sorpresa fue cuando Marilyn tuvo críos ¡uf! qué alivio. Al final nos volvimos buenas porque cuando nos vimos lo prometimos.
Bueno, yo trabajo de profesora, Winnie en una empresa, Janis de profesora de inglés y Marilyn de modelo.
Bueno, esta historia ha acabado.
Autora: Mar.
jueves, 1 de marzo de 2012
Cuentos del Cole
***CORAZONES SOLITARIOS***
El trol se sentía muy solo, así que un buen día decidió buscarse novia. Pensó que la idea era estupenda pero había un problema. ¿Dónde encuentra el trol una novia?
De darle vueltas y vueltas a la cabeza tuvo una ocurrencia. Decidió poner un anuncio en la prensa local y esto es lo que escribió:
Soy un trol amable, sucio y maloliente, con piel húmeda y babosa, barriga gorda y peluda, dedos sucios y pies húmedos y fríos, aliento caliente y aros en la nariz.
Me gustan las zanjas llenas de barro, gano siempre que me peleo con otro trol. Me siento muy solo, así que busco la oportunidad de conocer a alguien parecido a mí para pasarlo bien y ser novios.
Cuatro días después una trol respondió. Ella le preguntó que si quería que fuera su novia y el trol le dijo que sí.
Autora: Est.
El trol se sentía muy solo, así que un buen día decidió buscarse novia. Pensó que la idea era estupenda pero había un problema. ¿Dónde encuentra el trol una novia?
De darle vueltas y vueltas a la cabeza tuvo una ocurrencia. Decidió poner un anuncio en la prensa local y esto es lo que escribió:
Soy un trol amable, sucio y maloliente, con piel húmeda y babosa, barriga gorda y peluda, dedos sucios y pies húmedos y fríos, aliento caliente y aros en la nariz.
Me gustan las zanjas llenas de barro, gano siempre que me peleo con otro trol. Me siento muy solo, así que busco la oportunidad de conocer a alguien parecido a mí para pasarlo bien y ser novios.
Cuatro días después una trol respondió. Ella le preguntó que si quería que fuera su novia y el trol le dijo que sí.
Autora: Est.
lunes, 27 de febrero de 2012
Cuentos del cole
LA AMISTAD
Érase una vez un pueblecito llamado Villacelanda. Villacelanda es un pueblo pequeño que además está entre montañas. Allí vivían un niño y una niña llamados Juan y Estrella, que eran muy amigos e iban a todas partes juntos. Les gustaba ir a recoger flores al campo en verano, bañarse en el río y por las noches mirar las estrellas en su sitio secreto. En las fiestas del pueblo participaban en todos los juegos con su grupo de amigos.

Un día el niño le dio una mala noticia a su amiga. Le dijo que se iba a otro pueblo porque el trabajo de su padre estaba allí. Estrella se puso muy triste y empezó a llorar. Pasaron unos días y Juan se fue. Estrella se sentía muy sola porque no tenía a su mejor amigo.
Después de un largo invierno la niña recibió una carta de su amigo Juan que decía: Estrella voy a volver a Villacelanda para siempre porque a mí padre le han despedido y ha encontrado un trabajo allí. Estrella se puso muy contenta y lloró de alegría... y vivieron felices y comieron perdices.
Autora: Adr.
Érase una vez un pueblecito llamado Villacelanda. Villacelanda es un pueblo pequeño que además está entre montañas. Allí vivían un niño y una niña llamados Juan y Estrella, que eran muy amigos e iban a todas partes juntos. Les gustaba ir a recoger flores al campo en verano, bañarse en el río y por las noches mirar las estrellas en su sitio secreto. En las fiestas del pueblo participaban en todos los juegos con su grupo de amigos.

Un día el niño le dio una mala noticia a su amiga. Le dijo que se iba a otro pueblo porque el trabajo de su padre estaba allí. Estrella se puso muy triste y empezó a llorar. Pasaron unos días y Juan se fue. Estrella se sentía muy sola porque no tenía a su mejor amigo.
Después de un largo invierno la niña recibió una carta de su amigo Juan que decía: Estrella voy a volver a Villacelanda para siempre porque a mí padre le han despedido y ha encontrado un trabajo allí. Estrella se puso muy contenta y lloró de alegría... y vivieron felices y comieron perdices.
Autora: Adr.
Tarzán
Una mañana la gorila Kala paseaba por la selva africana y se encontró una casa con un árbol. Entró y escuchó un bebé llorando y le encantó y le cogió de un dedo y le olió y se lo quedó. Se fue y vio a un tigre y huyeron en una balsa. Cuando el tigre saltó se quedó atrapado y la gorila Kala logró irse con el bebé y le puso Tarzán.
Ella fue su madre y le enseñó muchas cosas, lo que hacen los gorilas.
autora: Ang.
Ella fue su madre y le enseñó muchas cosas, lo que hacen los gorilas.
autora: Ang.
domingo, 26 de febrero de 2012
Volcanes: Montañas chimenea
Vulcanismo
1.0 Vulcanismo:
Vulcanismo, fenómeno que consiste en la salida desde el interior de la Tierra hacia el exterior de rocas fundidas o magma, acompañada de emisión a laatmósfera de gases. El estudio de estos fenómenos y de las estructuras, depósitos y formas que crea es el objeto de la vulcanología.
El magma y los gases rompen las zonas más débiles de la corteza externa de la Tierra o litosfera para llegar a la superficie. Estas debilidades se encuentran sobre todo a lo largo de los límites entre placas tectónicas, que es donde se concentra la mayor parte del vulcanismo. Cuando el magma y los gases alcanzan la superficie a través de las chimeneas o fisuras de la corteza, forman estructuras geológicas llamadas volcanes, de los que hay varios tipos. La imagen clásica del volcán, ejemplificada por el monte Fuji Yama de Japón o por el monte Mayon de Filipinas, es una estructura cónica con un orificio (cráter) por el que emiten (si está activo) cenizas, vapor, gases, roca fundida y fragmentos sólidos, con frecuencia de manera explosiva. Pero en realidad, esta clase de volcanes, aunque no son infrecuentes, supone menos del 1% de toda la actividad volcánica terrestre.
Al menos el 80% del vulcanismo se concentra en las largas fisuras verticales de la corteza terrestre. Este vulcanismo de fisura ocurre sobre todo en los bordes constructivos de las placas en que está dividida la litosfera. Tales bordes constructivos están marcados por cadenas montañosas oceánicas (dorsales oceánicas) en las que se crea continuamente nueva corteza a medida que las placas se separan. De hecho, es el magma ascendente enfriado producido por el vulcanismo de fisura el que forma el nuevo fondo oceánico. Por tanto, la mayor parte de la actividad volcánica permanece oculta bajo los mares.
2.0 ¿Qué es un volcán?
Un Volcán es una formación geológica que consiste en una fisura en la corteza terrestre sobre la que se acumula un cono de materia volcánica. En la cima del cono hay una chimenea cóncava llamada cráter. El cono se forma por la deposición de materia fundida y sólida que fluye o es expelida a través de la chimenea desde el interior de la Tierra. El estudio de los volcanes y de los fenómenos volcánicos se llama vulcanología.
La mayoría de los volcanes son estructuras compuestas, formadas en parte por corrientes de lava y materia fragmentada. El Etna, en Sicilia, y el Vesubio, cerca de Nápoles, son ejemplos famosos de conos compuestos. En erupciones sucesivas, la materia sólida cae alrededor de la chimenea en las laderas del cono, mientras que corrientes de lava salen de la chimenea y de fisuras en los flancos del cono. Así, el cono crece con capas de materia fragmentada y con corrientes de lava, todas inclinadas hacia el exterior de la chimenea.
Algunas cuencas enormes, parecidas a cráteres, llamadas calderas y situadas en la cumbre de volcanes extintos o inactivos desde hace mucho tiempo, son ocupadas por lagos profundos, como el lago del Cráter, en Óregon , o por llanuras planas, como el amplio valle Caldera en el norte de Nuevo México, ambos en Estados Unidos. Ciertas calderas son resultado de explosiones cataclísmicas que destruyen el volcán en erupción; las islas volcánicas de Santorín, en Grecia, y de Krakatoa, en Indonesia, así como el lago del Cráter entran en esta categoría. Otras se forman cuando la cámara subterránea de magma, vacía tras erupciones sucesivas, no puede soportar más el peso de la mole volcánica situada encima y se derrumba. Otro ejemplo de caldera volcánica, situada en la isla canaria de La Palma (España), es la caldera de Taburiente, donde se mezclan los valles de barrancos con picos que destacan en los bordes de la caldera.
SEGUIR LEYENDO...
Etiquetas:
Conocimiento del Medio,
Materia y energía
viernes, 24 de febrero de 2012
EL SUEÑO DE LAS SIRENAS
Hola, me llamo Rosa y sueño con ser sirena. Tengo todo sobre sirenas. Mis padres decían que las sirenas no existen. Yo les decía ¡qué sí, sí, sí existen! Un día cuando me dieron vacaciones de verano nos fuimos a la playa. Cuando me iba a bañar vi una cola. Dudaba si sería una de sirena o de pez y rápido me metí en el agua.
¡Qué pena! No había nada. De repente noté algo en las piernas ¡Era una sirena! Me baje al fondo del mar. Me estaba ahogando. La sirena me hizo comer un alga que te hacía respirar en el agua y me llevaron a un palacio y vino un remolino y me metieron en él .
¡Descubrí que era una princesa sirena!
Autora: Lu.
¡Qué pena! No había nada. De repente noté algo en las piernas ¡Era una sirena! Me baje al fondo del mar. Me estaba ahogando. La sirena me hizo comer un alga que te hacía respirar en el agua y me llevaron a un palacio y vino un remolino y me metieron en él .
¡Descubrí que era una princesa sirena!
Autora: Lu.
miércoles, 22 de febrero de 2012
MI APRENDIZAJE
Cuando yo era pequeña no entendía nada ni sabía hablar, hasta que un día mis padres empezaron a decir nombres que ni yo entendía, hasta que en unos días empecé a aprendérmelos y así di mis primeras palabras que fueron mamá y papá y poco después mi nombre.

Mi nombre era Soraya. Yo era la pequeña de la familia pero me fui haciendo mayor y un día entré en un lugar fascinante que se llamaba colegio. En el colegio aprendí muchas cosas como escribir, colorear y cómo no, conocí a muchos amigos y ellos me conocieron a mí.
Bueno, aquí estoy yo con 8 años y en 3º B. He aprendido mucho durante muchos años y todavía me queda mucho que aprender.
Autora: Lor.

Mi nombre era Soraya. Yo era la pequeña de la familia pero me fui haciendo mayor y un día entré en un lugar fascinante que se llamaba colegio. En el colegio aprendí muchas cosas como escribir, colorear y cómo no, conocí a muchos amigos y ellos me conocieron a mí.
Bueno, aquí estoy yo con 8 años y en 3º B. He aprendido mucho durante muchos años y todavía me queda mucho que aprender.
Autora: Lor.
UNA URRACA CANTARINA
Había una vez una urraca. Le gustaba cantar y se llamaba Paca. Una urraca que quería ser cantante. Su dueño cada vez que cantaba se enfadaba. La quería cocer pero no podía porque la urraca un día le picó y tenía miedo. La urraca ya estaba harta y un día cuando su dueño fue a limpiar la jaula se escapó, pió tres veces, pío, pío, pío y dijo ¡adiós, hasta siempre!
Su dueño se quedó triste pero la urraca estaba contenta. Pasaron siete días y la urraca se sentía feliz. Al final acabó cantando con las otras urracas.
Autora: Cri.
Su dueño se quedó triste pero la urraca estaba contenta. Pasaron siete días y la urraca se sentía feliz. Al final acabó cantando con las otras urracas.
Autora: Cri.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)